sábado, 23 de junio de 2007

LA FUENTE DE SANTIAGO MATAMOROS EN BEMBRIVE


Existen dentro de las construcciones etnográficas gallegas realizadas para el agua, ya sea para su consumo ( fuentes y pozos ) o destinadas para alguna actividad doméstica, de regadío o artesanales ( como pueden ser, los lavaderos, los pequeños embalses o pozas y molinos ) numerosas muestras en nuestro término municipal, destacando por su número, los molinos de agua, que han llegado hasta nosotros ( por desgracia, casi todos ya no utilizados ), pero existen algunas fuentes que conservan muy viva la expresión artística popular que refleja la ingenuidad del cantero que realizó la obra, asi como a la gente a la que iba destinada.
Es el caso de la fuente de Santiago Matamoros, localizada a escasos metros de la iglesia parroquial de Bembrive. En esta fuente de manantial, que sale de un surtidor o caño de hierro empotrado en el frente de la pared de la misma( enmarcada por una moldura rectangular), vemos la representación del citado Apóstol, que nos muestra el rostro tosco, con una cabeza que remata en un posible sombrero y a los lados empuña una espada y una cruz, pudiéndose observar como sus piernas, que salen justo del caño de agua, están pisando un cadáver de un infiel armado. Es la fiel imagen y representación ingenua de un Santiago Victorioso en toda su esplendor y sencillez. No hemos podido recoger folclore alguno relativo a la misma pero sin duda que dada la naturalidad de su iconografía, su localización y su función, debe de tener alguna leyenda o tradición relacionada a la misma. En la actualidad aún conserva algunas muestras de pintura que debió de cubrir todo el conjunto escultórico. En el rostro se puede detectar restos de purpurina plateada que afea la cara y debía de ser eliminada de forma adecuada.
Para acceder a la fuente en si hay que bajar unos escalones y el agua del caño cae sobre una pequeña pía labrada en una piedra, situada vertical al frente de la misma.
Aunque los altorelieves se encuentran en buen estado de conservación, el conjunto está bastante deteriorado y sucio, por lo que sería necesaria una oportuna limpieza .

viernes, 22 de junio de 2007

CRUCEIRO Y PETO DE ÁNIMAS DE LA CALLE DE POBOADORES




Quremos iniciar estos comentarios etnográficos sobre la comarca viguesa, con una construcción que combina dos elementos religiosos, como son el cruceiro y el peto de ánimas: el cruceiro y peto de ánimas de la calle de los Poboadores, en el Casco Vello de nuestra ciudad.
Pero antes veremos brevemente en que consisten estos dos monumentos etnográficos, tan frecuentes en toda Galicia.
Como se sabe los cruceiros se localizan comunmente en los caminos o lugares sagrados ( como en los atrios de las iglesias parroquiales o capillas, cementerios,...). Tienen su origen en la devoción religiosa unida rogativas, ofrendas,.. y los va a financiar un particular para lograr su indulgencia o la de su parroquia. Se llevan a cabo por una curación obtenida, por una protección lograda,...Como su nombre indica en la mayoría de los casos se encuentran localizados en cruces de caminos, que nos hace recordar a las antiguas aras romanas dedicadas a los lares viales ( dioses de los caminos ), poseyendo con ello un inddudable caracter simbólica y sagrado a la vez.
Las partes de que consta un cruceiro, empezando del suelo hacia arriba son: peldaños o gradas, base, fuste o columna, que a veces posee una peana hacia la mitad del mismo, capitel, que recuerdan los modelos clásicos (dóricos, jónicos o corintios ) y la cruz propiamente dicha. En cuanto a la iconografía que presentan, decir que la mayoría nos mostrará el motivo de la crucifixión, tratada de distintas formas y estilos. En el reverso, se mostrará normalmente, a la Virgen también adoptando diferentes actitudes y estilos (Piedad, Dolorosa,..). La cronología que se baraja habitualmente va desde el siglo XVII hasta el siglo pasado, aunque aún en la actualidad se continúan haciendo pero con distinta funcionalidad y logicamente con otra mentalidad. En Vigo hasta la actualidad se tienen inventariado unos 50 ejemplares.
En cuanto a los petos de ánimas, decir que su origen está vinculado con el Purgatorio y la reforma planteada sobre este tema en el Concilio de Trento, que hará que los creyentes hagan este tipo de pequeño monumento para que los vivos a través de una limosna u oración, ayuden a las "ánimas del Purgatorio" salir de donde están castigadas hasta el Cielo. Como vimos con el caso de los cruceiros, la ubicación de ellos estará también relacionada con los cruces de caminos o lugares en los que ocurrió hechos unidos con alguna muerte. La iconografía nos va a mostrar a las ánimas entre las llamas del Purgatorio y encima de ellas, Jesucristo, la Virgen del Carmen o San Francisco, en ocasiones junto a ángeles o símbolos de la pasión. La estructura de este elemento etnográfico nos presenta un frente pétreo de una o varias piezas y el centro un hueco o cavidad en que se representan las ánimas en el Purgatorio y en la parte inferior se colocará un pequeño peto o hucha, cuyo fin es el de recoger las limosnas depositadas por las gentes piadosas que se acercarán al lugar. Por lo comentado de su origen, los podemos datar a partir del siglo XVIII hasta el siglo XX. En Vigo tenemos contabilizados 10 ejemplares.
EL CRUCEIRO Y PETO DE ÁNIMAS DE LA CALLE DE POBOADORES
Se localiza en una pequeña plaza en dicha calle en pleno Casco Vello de nustra ciudad. En la parte inferior de la columna del cruceiro podemos ver el peto de ánimas que constiste en un bloque macizo de piedra de forma rectangular que termina en un arco de medio punto. En la cavidad mencionada, se distinguen perfectamente, tres almas en pena (ánimas) entre las llamas y encima está representado San Francisco con un cordón en las manos, del que intentan agarrarse los atormentados personajes antes mencionados. Como es norma en este tipo de monumentos, en la parte inferior existe el hueco o hucha para las limosnas, que n oconserva su puertecilla.
En la zona superior del cruceiro podemos ver por una lado, Cristo crucificado y por la otra, la Virgen Dolorosa.
Es interesante señalar la proximidad de este conjunto etnográfico al antiguo convento de San Francisco.

domingo, 10 de junio de 2007

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ETNOGRAFÍA VIGUESA Y GENERAL

Por desgracia, hasta la fecha actual sólo disponemos de cuatro libros que traten integramente sobre temas de etnografía viguesa. Existen algunos artículos sueltos en diversas revistas y aparecidos en la prensa de nuestra ciudad, muy escuetos y en ocasiones hablando de los mismos elementos etnográficos que se pueden consultar en los citados libros, por lo cual no los incluiré en este listado. En cambio, si que me referiré a obras generales que tratan este tema para toda Galicia y trabajos concretos que analizan construcciones etnográficas bien representadas en nuestras zona o áreas geográficas limítrofes.
A continuación presentó un pequeño listado bibliográfico, en tres apartados, que hacen referencia a) Etnografía viguesa; b) Etnografía gallega en general; y c) Etnografía gallega especíca sobre diversos elementos:

SOBRE ETNOGRAFÍA VIGUESA
RODRIGUEZ PUENTES, Eugenio y ABAD GALLEGO, Juan Carlos
1993: Cruceiros, cruces e pétos de ánimas no Concello de Vigo. Coleccion Datos, nº 2. Departamento de Patrimonio Histórico e Medio Ambiente do Concello de Vigo. 60 páginas
MATEO, José Luis, MILORO, Dolores, FRANCO, Javier y PINTOS, Vicente
1996: Etnografía. Catálogo do patrimonio etnográfico inmoble nas parroquias de Vigo. Colección Catálogos do Patrimonio, número 1. Departamento de Patrimonio Histórico do Concello de Vigo. 203 páginas
GONZALEZ FERNANDEZ, Juan Miguel
1997: Inventario histórico das ermidas de Vigo e do val do Fragoso. Séculos XVI-XIX. Colección Datos, nº8.Concellería de Patrimonio Histórico do Concello de Vigo.166 páginas
DASAIRAS VALSA, Xerardo
1995: Os sinos dos tempos. Campás de Vigo. Colección Datos, nº 6. Concellería de Patrimonio Histórico do Concello de Vigo. 128 páginas

SOBRE ETNOGRAFÍA GALLEGA EN GENERAL
GONDAR PORTASANY, M. (Coordinador)
1999: O Feito diferencial galego. III. Antropoloxía. Museo do Pobo Galego. Santiago de Compostela.
GONZÁLEZ REBOREDO, X. M. (Coordinador)
1997: Galicia. Antropoloxía. Colección de 7 volúmenes. Hércules de Ediciones. A Coruña
MARIÑO FERRO, X. R.
2000: Antropoloxía de Galicia. Edicións Xerais de Galicia. Vigo
OTERO PEDRAYO, R. (Coordinador)
1979: Historia de Galiza. Volúmenes 1 y 2. Akal Ediciones. Madrid. (Edición original de Buenos Aires, 1972)
TABOADA CHIVITE, X.
1972: Etnografía galega. Editorial Galaxia. Vigo

SOBRE ASPECTOS CONCRETOS ETNOGRÁFICOS GALLEGOS
ARRIBAS ARIAS, Fernando, BLANCO PRADO, José Manuel y SAAVEDRA PÉREZ, María
2007: Cruceiros, cristos, cruces e esmoleiros de Abadín*. En la serie de Catálogo de Cruceiros da Terra Chá, en Cuadernos do Seminario de Sargadelos, nº 96. Edicións do Castro. Sada. A Coruña. 525 páginas
BARRIOCAL LOPEZ, Y.
1985: Arte Popular. Los petos de ánimas. Boletín Auriense, anexo 3, Ourense
BAS LOPEZ, B.
1980: Construcciones populares galegas. Ed. Bankunión. A Coruña
1985: O culto ás ánimas e súas manifestacións. En la obra Os Petos de Animas en Ourense. Cadernos de Area de Arte/Comunicación, 3. Seminario de Estudios Gallegos. Ourense
1991: Muínos de Marés e de vento en Galicia. Fundación Pedro Barié de la Maza. Pontevedra.
CASTELAO, A. R.
1949: As cruces de pedra na Galiza. Ed. Nós. Buenos Aires
CASTRO FERNÁNDEZ, Belén y MONTERO PÉREZ, Javier
2005: Segredos de Ribadumia. Estudio artístico de seu patrimonio. Deputación de Pontetedra. 239 páginas.
DE LLANO, P.
1983: Arquitectura Popular en Galicia. 2 volúmenes. Colexio oficial de arquitectos de Galicia. Santiago de Compostela.
FERNANDEZ DE LA CIGOÑA NUÑEZ, E.
1977: Cruces e cruceiros de ánimas de Galicia. Asociación Galega para a cultura e a ecoloxía. Vigo
1998: Esmoleiros e petos de ánimas da provincia de Pontevedra. Ir Indo Edicións. Vigo
GONZALEZ PEREZ, C.
1982: Os pombais galegos. Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XXXIII. Santiago de Compostela
2003: Os cruceiros. Cadernos do Museo do Pobo Galego, nº 12, Santiago de Compostela
LADRA FERNANDEZ, X. L.
2002: Arte religiosa popular na terra de Valga. Cruceiros, cruces e petos de ánimas. Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña
LAREDO VERDEJO, J. M.
1993: Os nosos cruceiros. Ed. Boreal- Xuntanza. A Coruña
LEAL BÓVEDA, José Mª.
1998: Os Hórreos da Terra de Caldas de Reis. Deputación de Pontevedra. Artes Gráficas Vicus, S.L. Vigo. 253 páginas
LORES ROSAL, X.
1987: Os muíños. Vigo
MARIN MARTINEZ, R. y GONZALEZ PEREZ, C.
2003: Cruces e cruceiros antigos de Vilagarcia de Arousa. Deputación Provincial de Pontevedra. Artes Gráficas Vicus, S.L. Vigo. 151 páginas
MARTINEZ TAMUXE, X.
2000: Cruceiros, cruces e almiñas do Baixo Miño: concello de O Rosal. Editado por el Concello de O Rosal.
MARTINEZ RODRIGUEZ, I.
1999: El hórreo gallego. Fundación Pedro Barrié de la maza. A Coruña
REIMONDEZ PORTELA, M.
1985: Cruceiros e cruces do Nordeste da provincia de Pontevedra. Deputación de Pontevedra
RODRIGUEZ FRAIZ, A.
1965: Cruces y cruceros de Campaño. Revista El Museo de Pontevedra, tomo XV, pp. 19-61
RUIBAL DEL CASTILLO, J. R.
1981: Os cruceiros no val de Aires (Santiago de Compostela). Boletín Brigantium del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña.
VALLE PEREZ, J. C.
1976: Los cruceros en la parroquia de Mourente (Pontevedra). Revista Gallaecia de la Universidad de Santiago de Compostela, tomo 2, pp. 201-232

Nota.- También es recomentable consultar las siguientes voces o palabras en la "Gran Enciclopedia Gallega", redactadas por diversos autores conocedores del tema: ánimas (A. Fraguas); cruceiros ( J.C. Valle); peto de ánimas (B. Bas); cruces (A. Fraguas); encrucillada (X. Rabade); hórreo (P de Llano); Santa Compaña (M Goldar),...
También por su indudable interés específico para nuestra zona y su antigüedad, se recomienda el libro del ex-cronista oficial de la ciudad, D. José Espinosa Rodríguez, titulado "Tierra de Fragoso" y editado por primera vez en Vigo, en 1949. En el 2003, el meritorio Instituto de Estudios Vigueses, reeditó el mismo, por la gran demanda que se tenía del mismo y resultando todo un éxito su nueva publicación. Desde aqui me más sincero agradecimiento por esta loable iniciativa.
Para el tema concreto de los hórreos y su comparación con los otros existentes en Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco y León es interesante la obra "Hórreos, cabazos y garáyas" de Gerónimo Lozano Apolo y Alfonso Lozano Martínez-Luengas, publicado por Gráficas Apel en 2003 y que posee 264 páginas.
* Con una extensa y actualizada bibliografía sobre el tema del libro.

sábado, 9 de junio de 2007

OBJETIVOS DE ESTE BLOG


Hoy en día plantearse realizar estudios etnográficos en la comarca viguesa, es casi imposible. La gran urbe se extiende por cada parroquia y poco a poco todos los elementos etnográficos que pudieran existir, son absorvidos por la ciudad y transformados en manifestaciones, en la mayoría de los casos, artísticas o decorativas, dentro de nuestro patrimonio cultural. Podemos localizar algunas construciones que nos hablen de como era el Vigo hace más de cien años, pero más dificil es encontrar gente que nos hablen de leyendas o tradiciones vinculadas a lugares, que sin lugar a dudas, las tuvieron años atrás.
Es muy importante no bajar la guardia en este tema y luchar cada vez más por mantener vivo el espíritu de conservar y divulgar el patrimonio etnográfico que aún posee nuestra ciudad, eso si, ya en la periferia de la misma, en su inmensa mayoría.
Desde aquí vamos a potenciar la investigación, la conservación y sobre todo, la divulgación de este patrimonio etnográfico nuestro tan escaso y recurriremos en muchos casos a analizar otros elementos etnográficos aún existentes en nuestras areas geográficas cercanas, pero que por desgracias ya no existen referencias en nuestra zona.
Por este blog pasarán desde cruceiros a petos de ánimas, desde molinos de agua o viento, a horréos o palomares, etc.. pero también nos vamos a detener en el folclore oral que aún en la actualidad se puede recoger, asi como todo lo que pueda ser un reflejo de nuestra sociedad con más de un siglo de antigüedad.
Las referencias a la etnografía gallega en general será una constante en estos comentarios, a veces para dar más información complementaria a lo que aún nos queda en Vigo, pero en la mayoría de las ocasiones, a lo que debió de existir y que no ha llegado hasta nosotros, pero sin duda formó parte de la evolución etno-histórica de nuestro val do Fragoso.
Me gustaría que esta página sirviera de referencia para los apasionados por este tema y que fuesen poco a poco colaborando con sus comentarios a mejorarla y ampliar los conocimientos que hoy mismo tenemos sobre este tema.
Nota. En la imagen que ilustra este comentario, se puede ver un detalle del peto de ánimas localizado en la parroquia de Teis.