miércoles, 26 de diciembre de 2007

ÚLTIMOS PETOS DE ÁNIMAS Y NUEVOS PETOS






En este comentario sobre petos de ánimas de Vigo, vamos analizar los que podrían ser los dos últimos emplazamientos de este tipo de elementos etnográficos de carácter religioso que han llegado hasta nosotros en nuestra ciudad y los encontramos en dos calles: uno en la que lleva el sugestivo nombre de "Ruá Ánimas" en la parroquia de Bouzas y el otro, en el inicio de la calle de Conde de Torrecedeira y la calle S. Francisco.
En la calle "Ánimas ", próxima a un cruce de caminos de la parroquia boucense, podemos ver debajo justo del rótulo de la misma, una especie de hornacina empotrada en un muro de una fábrica, que podría corresponder al enmarque exterior de un antiguo peto, que sólo conserva de su original, dicha cavidad, la cruz que lo remata y una repisa en la parte inferior, donde se pueden ver en ocasiones, velas y mayoritariamente, ramos de flores marchitas. El interior es reciente y posiblemente, si tuvo alguna iconografia, desapareció totalmente y en su lugar, han puesto azulejos pintados con la representación de una Virgen con el Niño Jesús, custodiada por un ángel a cada lado y en la parte inferior, se pueden observar dos personajes penitentes implorando perdón. A unos cuatro metros de distancia, a su derecha, contemplamos otra hornacina de la misma forma pero algo más pequeña de tamaño. Podría también tratarse de un antiguo peto de ánimas ( es curioso el poder encontrar, dos de ellos tan cercanos,...), en cuyo interior vemos que asimismo han puesto azulejos pintados, aqui representando y poniéndolo con letras a "Nuestra Señora del Perpetúo Socorro", que posee también abundantes ramos adornando el peto. Ambos tienen como protección una rejilla de hierro. Podemos ver que como aún no conservando las figuraciones típicas de un peto de ánimas, la representación mariana puede aludir perfectamente a este tema.
Para finalizar este pequeño comentario, traigo aquí un peto de limosnas, existente aún hoy en día, empotrado en el muro de piedra del cierre del ex-convento de San Francisco, en el inicio de la calle Conde de Torrecedeira con la de San Francisco, esto es, en un cruce de caminos...Vemos dentro de la cavidad, la figuración de un personaje barbado con el Niño Jesús en los brazos, pintado en unos azulejos. Esta hornacina está protegida con una rejilla de hierro pintada de blanco. En la parte inferior, posee el orificio para las limosnas y se ve que está en uso aún actualmente. Encima del peto, está colocada una placa rectangular de mármol, que dice:
"EN TESTIMONIO DE GRATITUD
A LOS BIEN HECHORES
QUE DEPOSITAN AQUI
SUS LIMOSNAS"
Lo que nos ha llegado a nosotros, no nos permite afirmar que este peto fuera de ánimas, pero la situación del mismo en un cruce; el estar en el muro del ex-convento de San Francisco, que como pudimos ver, en otros casos, está muy asociado con la iconografia que se representa en los citados petos de ánimas, presentándose como intermediario de las almas en pena y Dios; etc...nos puede inclinar a pensar en su clasificación como restos de otro peto de ánimas vigués.
Nota.- En las imágenes, tres detalles de los petos de Bouzas y en otra, el que se encuentra empotrado en el muro de cierre del ex-convento de San Francisco, en O Berbés.

lunes, 24 de diciembre de 2007

EL MOLINO DE VIENTO DE NAVIA

Conserva la parroquia viguesa de San Paio de Navia, los únicos vestigios primitivos de uno de los molinos de viento que debieron extenderse por nuestro término municipal, cuando este tipo de edificación era frecuente debido al numeroso trabajo que se desarrollaban en ellos, bien patente en los numerosos molinos de agua, que aún podemos contabilizar en las parroquias de nuestro ayuntamiento.
Si de molinos de agua tenemos más de un centenar de ejemplares bastante bien conservados, hasta nosostros sólo nos ha llegado los resto de uno de viento en la citada parroquia y conservamos el topónimo en la vecina parroquia de Sta. Eulalia de Alcabre de "Punta do Muiño do Vento", que nos puede estar documentando perfectamente el emplazamiento de otra de estas construcciones. Para los que no conozcan con exactitud donde se encuentra el citado lugar, citar que en la actualidad se ha construído en dicho lugar el famoso Museo do Mar, recientemente reinagurado.
En 1981, F.J Costas Goberna y el que suscribe estas líneas haciamos mención a este molino, siendo también publicado un pequeño artículo sobre el mismo en la publicación de la Asociación de Veciños en el número 1 de su revista titulada "Navia". Muy posteriormente, el citado autor con Elisa Pereira García, publicaron en la revista del Instituto de Estudios Vigueses de 1997, número 3, en sus páginas 179-203, un estudio que lleva por título "Muiños de Vento: o último vestigio deste tipo de construcción na Ría de Vigo: O muiño de Navia", en que analizan, además del que nos ocupa, los molinos existentes hoy día en el ayuntamiento de A Guardia y O Rosal.
En la actualidad la persona interesada que se quiera acercar a este lugar, se encontrará tan sólo con parte de la torre o cuerpo principal de la estructura original del molino, en la que se puede observar la entrada a la misma y justo enfrente, en su parte exterior, una bien conservada piedra circular de molino, que servía para triturar el grano para la molienda.
Destaca de todo el conjunto el lugar privilegiado en que se encuentra, pues domina perfectamente la desembucadura del río Lagares y las fértiles tierras de su alrededor.
No hay que olvidarnos que nos encontramos en el asentamiento de un interesante castro, que por los materiales que ha aportado, podría estar escasamente romanizado y ser muy interesante para el conocimiento del poblamiento prerromano de nuestra comarca. Por desgracia toda la zona se encuentra muy degradada, habiéndose efectuado en su cima diferentes remocciones de tierras que han destruído parte del yacimiento y han dejado en la superficie diferentes fragmentos cerámicos, sobretodo con la clásica decoración estampillada castreña, que se custodian en el museo municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad.
Debía de acometerse una limpieza y una buena rehabilitación del molino, pues si no se remedia y viendo el mal estado de conservación que presenta el conjunto arqueológico-etnográfico, en pocos años se perdera hasta los escasos vestigios de este interesante y único monumento vigués de este tipo.

LOS NUEVOS CRUCEIROS DE VIGO



























Vigo, no es un caso etnográfico aparte y podemos observar bien, que no sólo poco a poco, los elementos que han llegado hasta nosotros se van deteriorando más cada día y sobre todo, que se va a perder el significado para el que fueron hechos. Hoy nos detendremos, en uno de los elementos religiosos más comunes en nuestra tierra, que son los cruceiros.
En las distintas parroquias que integran el municipio de Vigo, podemos contabilizar un buen número de cruceiros y cruces ( correspondientes a antiguos calvarios o vía crucis), que nos hablan de la devota tradición de nuestros antepasados a los mismos y el fervor religioso que los rodeada, al estar vinculados a determinadas creencias cristianas que los hacían estar presenten en la vida cotidiana de pueblo. Así tenemos que en algunas de ellas podemos contabilizar hasta tres cruceiros y el fervor por los mimos se mantiene hasta cierto punto. Corresponden a parroquias del rural, pero las más cercanas a la gran urbe, sólo conservar uno ( como muestra) normalmente ubicado fuera de su lugar original y trasladado en su mayoría al atrio o al cementerio de la iglesia parroquial, que se convierten de esa manera, como unos lugares "museos" para proteger esos monumentos religiosos sin contexto.
Otro mundo, son los nuevos cruceros que podemos contemplar en diferentes lugares públicos del ayuntamiento, que cumplen un mero destino artístico, que nos recuerda el símbolo y sobre todo, va a realzar la belleza del lugar en que se encuentra situado, al decorar un espacio por un elemento tan íntimamente unido al espíritu gallego como son los cruceiros. Me estoy refiriendo a los colocados en playas, avenidas o plazas, jardínes,...Esa eclosión artística, de no sólo conservar lo viejo por antiguo, tan frecuente en culturas poco desarrolladas culturalmente hablando, sino de fabricar cosas antiguas, por el prestigio o el valor estético de las mismas, llega también al terreno privado, en donde vamos a ver como se decoran casas de veraneo con cruceiros, por ejemplo.
Son muchos los ejemplos que podíamos traer aquí, pero ciñéndonos a los que presentamos podemos hablar de los de : Avenida Castelao; Praia de "As Barcas; Castillo do Castro; exterior del colegio Tintureira en Coruxo; en la nueva rectoral y cementerio de Alcabre; en los colegios de los PP. Jesuítas; cerca el antiguo asilo de ancianos, en la rúa Poboadores; el de O Berbés ( que merecerá un comentario aparte, pues es obra del insigne escultor Failde..); en la rectoral de Castrelos; ; el del hotel de los Escudos, en Alcabre; etc.
Sin lugar a dudas que todos ellos están cumpliendo un objetivo. Pero distinto al que poseyeron los primeros construídos hacia el siglo XVI.
Sin lugar a dudas también, que algunos, ya están integrados en el paisaje y hasta ya determinada gente les tiene devoción ( como pudimos comprobar en el situado en la Praia de "As Barcas", que poseía flores y velas, como ofrendas,...) y asi podíamos decir de la mayoría de ellos. Pero estos nuevos cruceiros pertenecen a otro "mundo". Nacen por otras circunstancias y por elllo, tienen que ser analizados de otra forma. Nosotros ahora, debemos tomar nota de su existencia y pasados los años, analizar si el fin por el cual fueron construídos, fue alcanzado o no. Si han contribuido a mejorar tan sólo la estética del lugar donde fueron colocados o cumplieron además otras funciones;...Y esto de los que han colocado en lugares públicos. Otro tema, a tratar son los que se han emplazado en fincas y viviendas particulares "normalmente de veraneo" en la perifecia de nuestra ciudad,...
Creo que debemos catalogarlos igual que hemos hecho con los más antiguos ( anteriores en su mayoria al siglo XX), los nuevos cruceiros ( cuyo esplendor se da hacia la decada de los años 60 y 70 del siglo pasado) y luego realizar ese análisis en donde tendremos que estudiar las razones socio-culturales por las que fueron realizados y el mensaje que han transmitido a las generaciones futuras.
Nota.- En las imágenes que acompañan al texto tenemos los siguientes cruceiros nuevos, en orden, de arriba abajo y de izquierda a derecha: Praia de "As Barcas"; plazoleta de la "Rúa de Poboadores" cerca del antiguo asilo; en el exterior del colegio Tintureira; en la Rectoral de Castrelos; en el hotel "Los Escudos"; en la Rectoral de Alcabre; en "O Berbés"; en el cementerio de Alcabre; en el colegio de los PP. Jesuítas; y en la avenida Castelao.

sábado, 22 de diciembre de 2007

LOS PETOS DE ÁNIMAS DE SAN XOÁN DO MONTE Y SAMPAIO

Saliendo del "Calvairo" en dirección al aeropuerto, a tan sólo unos kilómetros a mano derecha en sentido a la citada dirección, nos encontramos las parroquias de San Xoán do Monte (primero) y luego la de Sampaio, en las que podemos contemplar dos petos de ánimas muy originales y muy distintos el uno del otro, y que pasamos a analizar ahora.

El de San Xoán do Monte, lo encontramos empotrado en la parte baja del cierre de una finca y está situado en un cruce de caminos muy próximo a la avenida de Cantabria, que pasa por la zona alta de la mencionada parroquia viguesa.
En un hueco rectangular que remata en un pequeño arco de medio punto y con la protección de una reja de hierro forjado, podemos observar en toda su plenitud la representación de las ánimas del purgatorio, al que procesan mucha devoción los habitantes de la zona, si tenemos en cuenta las numerosas flores y velas encendidas que aún hoy día podemos observar delante de ellas. Encima de la cavidad mencionada, podemos leer la siguiente inscripción, que conserva restos de pintura:
" A DEBOCION D RH N VIDA"
Como se deduce de la interpretación de la citada frase grabada, no ha llegado hasta nosotros el nombre de la persona a la que fue dedicado este peto.
La iconografía en si del peto, nos viene dada por la representación de un pequeño ángel en la parte alta (pegado al arco en donde está grabada la inscripción), que contempla la escena tradicional que se refleja normalmente en este tipo de monumentos menores religiosos: dominando la composición, en el centro, un rey y un obispo, a su lados dos mujeres con trenzas en su cabello y dejajo de ellos, dos hombres, en medio de las llamas que alcanzan todas las figuras. La hucha se encuentran en la parte baja del peto y a sus lados se colocan las ofrendas que haciamos mención al iniciar el comentario.
Más adelante, siguiendo subiendo hacia la Madroa y al aeropuerto, desviándonos a la derecha, de nuevo, nos encaminamos a contemplar el peto de Sampaio. A modo de escudo heráldico, lo podemos ver colocado en la fachada de una casa, en un pequeño cruce de caminos. Viene formado por una representación en alto relieve, adosada al muro de la vivienda, en cuya parte alta tenemos una esfera o bola terráquea? y colocada justo encima de ella una cruz lisa. Dentro del espacio delimitado los lados ligeramente curvos ( a modo de la representación de una soga o cuerda, menos el inferior, que es recto, observamos un querubín en la parte superior y debajo de él hasta seis personajes en medio de las llamas del Purgatorio: encima, la representación de un rey y un obispo, con una mujer a cada lado; y debajo de ellas, dos figuras masculinas. Conserva el hueco para las limosnas, justo en la parte inferior de la iconografia mencionada y podemos ver un farol de hierro, pintado de negro. El resto no conserva la pintura que poseía hace años, azul y marfil, poseyendo ahora todo el conjunto la misma tonalidad ocre claro. En sus laterales posee la siguiente inscripción:
"1903
FRANCISCO
SIMON"
El estado de conservación de peto es bueno y puede comprobarse que es frecuente que se le echen limosnas, pues en las visitas que hicimos al mismo, siempre tenía el orificio lleno y no podía meterse más. El hecho apuntado, que no posea repisa ( hablamos que está colocada a manera de blasón", hace imposible que se le puedan colocan velas o flores, pero posee entre el vecindario mucha tradición y es muy conocido.
Nota.- La imágenes que completan este comentario, representan a ambos petos.En la parte superior, el peto de Sampaio y en la inferior, el de San Xoán do Monte.

lunes, 17 de diciembre de 2007

EL CRUCEIRO Y LAS CRUCES PÉTREAS DE CANDEÁN

En la parroquia viguesa de san Cristovo de Candeán, podemos hoy día catalogar un espléndido ejemplar de cruceiro que se ubica en el cementerio, junto a la iglesia parroquial, asi como dos cruces de piedra: una de ellas en el atrio de la citada iglesia y la otra, en el denominado barrio de "O Calvario".
El cruceiro como dijimos se encuentra al fondo de la entrada del cementerio, que fue construido en 1887, y en el que podemos ver imágenes antiguas de santos, distribuidas por diferentes lugares del panteón, sobre todo, en los extremos del pasillo de entrada al mismo, como reutilizadas en la parte alta de algunas sepulturas ya en la zona situada al fondo de la mencionada puerta principal del cementerio.
Posee una mesa de piedra delante de su anverso, que nos habla sin duda de su función para apoyar ahí los féretros en los entierros y posiblemente rezar algunas plegarias en ese punto. Tiene un basamento o grada de sección cuadrangular y la base en cambio es cilíndrica y ligeramente alta y lisa. La columna, también es lisa y su sección poligonal. Su medida es reducida, en proporción a su base y cruz. El capitel combina motivos jónicos y corintios (volutas y hojas de acanto) en sus esquinas y por cada uno de sus lados podemos ver representaciones de querubines. La cruz de sección cilíndrica, que quiere aparentar madera, sólo nos ofrece una figuración de Cristo crucificado con tres clavos en su anverso, de gran simpleza pero buena ejecución.
La primera de las cruces que mencionábamos, se encuentra encima del muro de cierre del atrio, justo delante de la fachada principal de la iglesia. Tanto su base como la cruz misma es de sección cuadrada, lisa y muy simple. Podría estar hablándonos de un via crucis o calvario, existente hace tiempo en el atrio y que sólo ha llegado hasta nosotros este elemento. La otra cruz de piedra, se puede ver en un pequeño cruce, entre el camino que viene de la iglesia y el que va hacia A Madroa, en el lugar que hoy mismo le llaman "Calvario". Se trata de una cruz que se levanta sobre una alta grada o modo de base de sección cuadrangular, con sus aristas recortadas y luego viene una columna lisa en su parte inferior y de sección poligonal en su parte alta, presentando en su anverso la representación de una concha ligada a Santiago Apóstol, viniendo luego la cruz propiamente dicha, lisa y simple, de sección cuadrada, con sus esquinas más gruesas y trabajadas. Posiblemente esta sea una de las cruces de piedras de un via crucis o calvario que estaría relacionado con el que hablamos existente en el atrio de la iglesia parroquial. En cuanto a folclore relacionado con esta cruz, existen tradiciones que la relacionan con promesas y rezos y en la actualidad aún se pueden observar restos de ramos de flores que se han puesto en ella como señal de ofrendas religiosas.
Nota.- En las fotografías, de arriba hacia abajo, detalle del cruceiro del cementerio de Candeán; cruz del atrio de la iglesia; y cruz existente en el lugar de "O Calvario".

LOS CRUCEIROS DE MATAMÁ Y DE LAVADORES






Hoy nos vamos a detener a analizar brevemente dos interesantes cruceiros vigueses: los de Matamá y el de Lavadores. Con dos ubicaciones bien diferentes, pero muy comunes en nuestra zona, luego de la lógica de los que se encuentran emplazados en las encrucijadas de los caminos. En concreto, el de la parroquia de Matamá lo podemos observar en la actualidad en el cementerio de la citada parroquia y el de Lavadores, se encuentra en el atrio de la iglesia, más todavía, adosado a la fachada principal del templo parroquial.
El cruceiro del cementerio de Matamá, posee una gruesa base de sección cuadrada, alta, con los ángulos de la parte superior, abiselados y de puede leer la siguiente inscripción:
"ESTE CRUZE
RO MANDO FA
CER EL Ldo Po CO
MESAÑA BETRAN
AÑO 1691"
Se trata pues de un monumento de finales del siglo XVII y poco frecuente en nuestro municipio. Podemos observar una columna de sección octogonal que termina en un pequeño y sencillo collarino, viniendo luego un rústico capitel de orden jónico, con dos volutas por cada uno de sus lados. La cruz es de sección cuadrada y sólo presenta una imagen, de Cristo crucificado, por el anverso, no poseyendo ninguna decoración por el reverso. El Cristo posee tres clavos, bastante tosco, con los brazos paralelos a la cruz, pegados a ella y las piernas medio flexionadas. La expresión es suave en su rostro y denota más estar representando una persona dormida que ya muerta. Delante se aprecia una mesa de piedra, posiblemente para apoyar el féretro en ella y rezar en este punto, al paso de los entierros. Aunque no se recogieron leyendas relativas a este monumento, es tradición en toda la parroquia que es muy antiguo y que siempre estuve en ese emplazamiento en el que está ahora.
El cruceiro de Lavadores, en cambio, sabemos de buenas fuentes, que se encuentra en la actualidad en un lugar que no es el primitivo que ocupaba. Según las mismas, nos hablan que originalmente se ubicaba en la zona que denominamos aún hoy día "Calvario", en el cruce de las calles de ürzáiz y del Cristo. Luego fue trasladado al atrio de la iglesia parroquial de Santa Cristina de Lavadores y luego se colocó, adosado a la pared de la fachada principal de la iglesia, más en concreto, a la derecha de la puerta y cerca de la esquina de ese lado del templo.
Por lo que sabemos la columna, la base y las gradas o escalones, no corresponden al antiguo cruceiro del que poseemos sólo la parte de su cruz. Sólo presenta representación en el anverso, mostrando a un Cristo crucificado con tres clavos y con los muy paralelos y pegados a la cruz de sección cuadrada ( como el de Matamá).
Tanto Castelao como Espinosa Rodriguez lo mencionan en sus estudios. En la actualidad no se pudieron recoger referencias folclóricas relacionadas con el mismos, pero sabemos que cuando se localizada en el lugar primitivo se hacia una solemne procesión que saliendo de la iglesia llegaba hasta él, dando lugar una gran fiesta popular en su honor. Al variarse su emplazamiento y al producirse cambios en el urbanismos en esta zona, originó la pérdida total de el citado fervor religioso, tan arraigado en esta parroquia.
Nota.- En las imágenes que acompañan este texto, arriba, podemos ver un detalle del cruceiro de Matamá y abajo, un pormenor del de Lavadores.

sábado, 1 de diciembre de 2007

PETOS PÉTREOS DE ÁNIMAS DE CABRAL





En la parroquia viguesa de Sta. Mariña de Cabral, nos encontramos con el mayor número de petos de ánimas en piedra, que han llevado hasta nosotros, en bastante buen grado de conservación y que aun hoy reciben mucha devoción a tener en cuenta las flores y velas encendidas que se encuentran adornándolos. Se trata de tres petos y se localizan en los lugares conocidos en la citada parroquia, como de "Caeiro", "Carballal" y "Feira". Pasamos a conituación a hablar un poco de cada uno de ellos.
El primero de los mencionado, el del lugar de "Caeiro", se ubica en un pequeño cruce de caminos y forma parte del cierre de piedra de una vivienda de la zona. En medio de unas columnas laterales que terminan en un arco de medio punto, en la oquedad que delimitan, podemos ver la representación de la Virgen del Carmen en actitud de rezar y debajo de ella, varios personajes envueltos en las llamas de purgatorio. Destaca en el centro de ellos la figura de obispo y dos personajes que sujetan el manto de la Virgen en clara alusión a la súplica de que interceda por ellos. Encima del citado grupo escultórico, tenemos un Cristo crucificado, también debajo de otro pequeño arco de medio punto. Arriba, rematando el conjunto, sobre un tejado pétreo a dos vertientes, tenemos una pequeña peana sobre la que se levanta una cruz de pequeñas dimensiones. Podemos apreciar una inscripción que dice: " A DEBOCION DE BARTOLOME DE BASTOS 1847 ". En la pequeña repisa que posee en la parte inferior, podemos apreciar un hueco para introducir las limosnas.Analizando la colocación del peto en la posición que ocupa en la actualidad, nos hace pensar que no es está en su lugar original.
El peto de "Carballal" está prácticamente adosado sobre una casa del lugar y está a un lado de un amplio cruce de caninos. Nos viene dado por una serie de representaciones en una placa yeso o escayola, colocada en el interior de una cavidad a modo de puerta o ventana, presentando un vidrio para su protección. Podemos ver una serie de figuras entre las llamas, tanto hombres como mujeres y en medio un obispo. Sobre ellas se puede ver un "Ecce Homo" de medio cuerpo y con gran expresividad: se aprecia su corona de espinas, sus brazos atados y en una mano podemos ver la caña de madera de la que habla la tradición cristiana. En un lateral posee el hueco para las limosnas. Encima del conjunto que acabamos de describir, se puede leer perfectamente:
" ACORDAOS DE NOSOTRAS HERMANOS AÑO 1785"
Aunque su estado de conservación es muy deficiente, se pueden contemplar restos de pintura de diferente colores. Podría tratarse de trazos pictóricos originales y debía de procederse a una consolidación y restauración inmediata por su extraordinario valor etnográfico. La gente de la zona le presta mucha devoción a tenor de la cantidad de flores y velas encendidas que poseía cuando lo visitamos, colocadas en la repisa que posee en su su parte inferior. El hueco para las limosnas lo conserva al lado derecho del peto propiamente dicho.
El último peto de esta parroquia, forma parte de la fachada una vivienda en una pequeña plaza y cruce de caminos, en el lugar de "Feira". Es de forma rectangular, cerrado con una reja para la protección de su interior, con los lados mayores, en los laterales. Encima podemos ver en una pequeña hornacina, la figura de San José llevando el Niño. Posee dos inscripciones bien visibles. Una está grabada en la fachada de la casa, al lado izquierdo del peto y dice: " HERM. ACORDAOS DE NOSOTRAS CUAL SOMOS SEREIS". Y la otra, también grabada en la fachada de la casa, se encuentra entre la citada hornacina y el peto en si. Podemos leer: " DEV. DE D. JOSE B. ALONSO EN 26 DE SEPTIEMBRE DE 1897".
Preside el conjunto, un Cristo crucificado con mucha expresividad y pudiéndose observar a sus lados, algunos de los símbolos de la Pasión ( tenazas, corona, martillo, lanza, cuerda,..). Debajo una Virgen del Carmen con escapulario y custodiada por dos querubines a cada lado. Rematando el conjunto, vemos a diferentes figuras entre las llamas, destacando, como es habitual en esas representaciones, un obispo en la zona central. La familia propietaria de la casa en donde se encuentra empotrado el peto se encarga de su mantenimiento adecuado. Está pintado con colores azules, ocres y negros, que podrían corresponder a la imitación de los antiguos. Conserva bastante tradición, pues son visibles varios recipientes cerámicos con flores, pequeñas lámparas de aceites,... y hasta posee una bombilla en la parte superior, que la familia cuida de encender por la noche.
Nota.- Se ilustra el comentario con unas vistas generales de cada uno de los petos mencionados: Arriba, el de"Caeiro"; en el centro, el de "Carballal"; y finalmente, abajo, el de "Feira".