viernes, 20 de febrero de 2009

EL TEMA DE LA SERPIENTE EN LA ARQUEOLOGIA DE GALICIA ( XIII )


2. primeras conclusiones para el Noroeste. peninsular en torno a la serpiente

Existen numerosos problemas a la hora de decidirse a sacar unas conclusiones, aunque sean de carácter previo, referente a este tema de las serpientes en el NO. peninsular.

Podríamos empezar cuestionando la validez de la hipótesis emi­tida por Schuken y Bosch, que apoyándose en ciertos versos de Avieno, creen deducir la llegada de un pueblo indoeuropeo en el NO. que traería como tótem a la serpiente. Los versos en cuestión son los siguientes:

...haec dicta primo Oestrymnis

locos et arva Oestrymnicis habitantibus,

post multa serpens effugavíl íncolas

vacuamque glaebam nominis fecit sui

Cempsi atque S (a) efes arduos collis habent

Ophiussae in agro129. De esto sacar la conclusión anterior es muy revatíble, pues si analizamos algunos textos latinos anteriores y posteriores e éste de Avieno, vemos por ejemplo que la palabra "serpens" expresaba principalmente algo indeterminado y peligroso, y de este término debió, o mejor dicho de su acepción, Mendes Correa concluir con­siderando el pasaje de este relato como que expresaba más que nada un temor y una desconfianza del romano hacia unas tierras que estaban tan alejadas del "mundo conocido" tan situadas hacia Occidente. Aquí Mendes Correa nos dará una visión distinta de este relato, lo que lo enfrentará con la opinión de los anteriores y sobre todo en el caso gallego, con López Cuevillas y Bouza Brey, que en una amplia obra apoyarán el análisis de los primeros Creo que en ambos casos se ha analizado el problema de una for­ma sencilla y sintética, que no corresponde con la realidad.

Si nos paramos sólo unos instantes y recogemos unas cuantas referencias de autores antiguos a la serpiente, vernos que las ex­plicaciones para todas ellas no se resolverán en virtud de un aná­lisis tan sencillo y sintético como en el caso anterior, sino que po­siblemente debíamos buscar una raíz mitológica a unos hechos que no podemos explicar por la realidad. Así tenemos que, aparte de Avieno, Herodoto al hablar de los escátanos refiere una invasión de serpientes que obliga a los agatirsos a dejar su tierra y pasar a vivir a la de los budinos (Herodoto, IV, 105), texto que se nos asemeja extraordinariamente al nuestro, pero que aquí nadie le ha dado igual explicación. Tanto Solino como Plinio al hablar de Ibiza nos mencionan hechos que debemos considerar mitológicos, como decíamos antes, pues la realidad no nos lo confirma; asi men­cionan que la tierra de esta isla sirve como protección contra las serpientes, diciendo Solino "Dianio abest septingenta stadia, serpentan non habet: atpote cuius terra serpentes fuget" y Plinio re­marcará lo mismo "Ebusi terra serpentes fugat" (Solino, 23, 11, 17 y Plinio, III, 6, 78).

Esto en cuanto a reflexionar sobre las fuentes literarias, en las cuales hasta ahora se apoyaban los estudios referentes a la ser­piente en el NO.

Ya pasando a analizar los restos arqueológicos pre y protohis-tóricos que tenemos localizados hasta el momento en nuestra área de estudio, vemos que el período que más datos nos aporta es en el que se desarrolla la cultura castreña, en la Edad del Hierro. De los periodos anteriores sólo poseemos tres casos en los que se hace referencia a la serpiente. Un grabado megalitico en un ortostato de un dolmen y ya en la Edad del Bronce, una pequeña pieza de bronce, que posiblemente corresponda a un ceñidor de pelo, y dos grabados rupestres de distintas características técnicas de realización; pero es en la cultura castreña en donde encontramos más hallazgos que hacen referencia a este tema: en la orfebrería po­seemos dos exvotos que sus estudiosos relacionan con el culto al toro y lo que hace que por aparecer en ellos una representación de serpiente asocien también a este animal con dicho culto131. Po­seemos asimismo dos labras castren as con este tema: una de ellas estaba hasta la actualidad inédita, en cuanto a lo que representaba como ya dijimos en apartado correspondiente, y sólo se puede decir de ella que representa una serpiente que tiene enroscada la cola y que abre de forma extraordinaria su boca; la otra labra nos mues­tra unas serpientes asociadas a una svástica, y el autor del estudio de dicha piedra señala que este animal se relaciona con el culto solar y con ritos funerarios132. Pero es sin duda el arte rupestre castreño el que nos puede proporcionar en el futuro más datos sobre este terna, si tenernos en cuenta la densidad de hallazgos localizados hasta el momento, observando que la mayoría de los que analizo en este trabajo se hallan inéditos. El significado en sí, como ocurre con los petroglifos de la Edad del Bronce, se nos escapa y sólo podemos hablar hoy de cómo están dispuestos por la roca los grabados serpentiformes, si aparecen asociados a otros símbolos que nos puedan proporcionar datos...

Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario, una maza de bronce con representación de serpientes de época sumeria ( Museo de Louvre, Paris) y la llamada “fuente la vida” encontrada en la ciudad romana enterrada de Herculano



No hay comentarios: